¿Es el Premio Nobel de la Paz el objetivo principal de Trump?

Donald J. Trump, Washington, viernes, 6 de octubre de 2017. Foto oficial de la Casa Blanca por Shealah Craighead

Berlín, Alemania (Weltexpress). El presidente estadounidense Donald Trump ha documentado públicamente en repetidas ocasiones su obsesión por el Premio Nobel de la Paz, así como su frustración por no haberlo recibido aún. Por ello, el rechazo de Vladímir Putin a un alto el fuego en Ucrania podría nublar la visión de Trump sobre la realidad y provocar una nueva crisis.

Aunque es difícil afirmarlo con certeza sin tener acceso directo a sus motivaciones personales, varias fuentes apuntan a que Donald Trump lleva mucho tiempo deseando el galardón y ha expresado en voz alta su convicción de que sus esfuerzos diplomáticos justifican el Premio Nobel. Las declaraciones públicas de Trump, en particular sus comparaciones con la concesión del Premio Nobel de la Paz en 2009 al entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sugieren un interés personal en el galardón.

En un artículo publicado el 8 de agosto de 2025 en la revista The Diplomat, se señala la «aparente obsesión de Trump por conseguir el Premio Nobel de la Paz», que podría estar relacionada con su rivalidad con Obama. Este último recibió el galardón al poco tiempo de asumir la presidencia, incluso antes de instalarse en la Casa Blanca y de iniciar siete guerras estadounidenses. El sentimiento de rechazo y exclusión es un tema recurrente en todos los comentarios de Trump al respecto. Ya sea en mítines o en ruedas de prensa en las que destaca sus nominaciones y logros, siempre se presenta como el candidato más merecedor del premio en comparación con los anteriores galardonados, especialmente con Obama, a quien menciona repetidamente como referencia.

Según las explicaciones habituales de los detractores de Trump, el interés del presidente por el premio se centra principalmente en la confirmación personal que, como narcisista, necesita más que nadie. Por ejemplo, Emma Shortis, una supuesta «experta en Trump», describe en el diario británico The Independent la aspiración de Trump al Premio Nobel de la Paz como un «deseo vergonzoso de trofeos», lo que sugiere que no se trata de un objetivo político, sino de su ego.

Por el contrario, la portavoz de Trump en la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirma que su frecuente compromiso internacional con el éxito de las negociaciones de paz —una media de «un acuerdo de paz o alto el fuego al mes» desde el inicio de su segundo mandato en enero de 2025— demuestra su gran compromiso personal con la paz, por lo que merece el premio. Así pues, el Premio Nobel parece ser una importante aspiración personal y política, reforzada por su retórica pública y las acciones de sus partidarios.

Ejemplos de las afirmaciones de Trump sobre su merecimiento del Premio Nobel de la Paz

Trump ha hecho varias declaraciones públicas en las que afirma que merece el Premio Nobel de la Paz o expresa su enfado por no haberlo recibido en años anteriores a pesar de haber sido nominado. A continuación se presentan algunos ejemplos típicos, aunque no son ni mucho menos todos:

  1. Rueda de prensa del 23 de septiembre de 2019: En una rueda de prensa, Trump dijo: «Creo que me darían el Premio Nobel por muchas cosas si lo concedieran de forma justa, cosa que no hacen». Este comentario refleja su convicción de que el Comité Nobel subestima sus contribuciones, especialmente en materia de política exterior. [Fuente: FactCheck.org]
  2. Mitin en Fayetteville, Carolina del Norte, 19 de septiembre de 2020: En un mitin electoral, Trump afirmó: «¿Pueden creerlo? En una semana me han nominado no a uno, sino a dos premios Nobel». Se refería a sus nominaciones por el acuerdo pro sionista Abraham y por los acuerdos relativos al problema entre Serbia y Kosovo. Añadió entonces: «Me honrarán con el Premio Nobel de la Paz por lo que hemos hecho con Israel», lo que implica que sus esfuerzos diplomáticos merecen el premio.
  3. Miting en Ohio, 21 de septiembre de 2020: Trump repitió: «Soy el único hombre que ha sido nominado al Premio Nobel de la Paz y no ha recibido cobertura mediática», y añadió: «Fui nominado al Premio Nobel de la Paz» por mi labor en Serbia/Kosovo y el acuerdo entre Israel, los Emiratos Árabes Unidos y Baréin (Acuerdo de Abraham), y subrayé que «tendremos paz en Oriente Medio y no habrá más sangre en toda la arena». Contrastó esto con el premio de Obama, diciendo que Obama «no hizo nada y fue nominado. Ha sido la noticia más importante que he visto nunca».

Un salto adelante al año en curso

  1. Publicación en redes sociales del 20 de junio de 2025: En esta breve publicación de hace casi dos meses (el original se encuentra aquí), Trump se lamentaba seis veces de que, a pesar de todas sus hazañas en materia de política de paz, no obtendrá el Premio Nobel, haga lo que haga. Aquí está la traducción al alemán de la protesta de Trump, que da una idea del estado de ánimo del presidente estadounidense:

Trump: «No voy a ganar el Premio Nobel de la Paz»:

«Me complace enormemente informarles de que, junto con el secretario de Estado Marco Rubio, he negociado un maravilloso acuerdo entre la República Democrática del Congo y la República de Ruanda en su guerra, conocida por el derramamiento de sangre y la muerte, más que la mayoría de las guerras, y que ha durado décadas. Representantes de Ruanda y el Congo estarán en Washington el lunes para firmar los documentos. ¡Este es un gran día para África y, francamente, un gran día para el mundo! No voy a recibir el Premio Nobel de la Paz por esto, no voy a recibir el Premio Nobel de la Paz por poner fin a la guerra entre India y Pakistán, no voy a recibir el Premio Nobel de la Paz por poner fin a la guerra entre Serbia y Kosovo, no recibiré el Premio Nobel de la Paz por mantener la paz entre Egipto y Etiopía (una enorme presa construida por Etiopía, financiada estúpidamente por los Estados Unidos de América, reduce considerablemente el caudal de agua que llega al Nilo), y no recibiré el Premio Nobel de la Paz por los Acuerdos de Abraham en Oriente Medio, que, si todo va bien, con la adhesión de más países, estarán repletos y unirán Oriente Medio por primera vez en mucho tiempo. No, no voy a recibir el Premio Nobel de la Paz, haga lo que haga, incluyendo lo de Rusia/Ucrania e Israel/Irán, sean cuales sean los resultados, pero la gente lo sabe, ¡y eso es lo único que me importa!».

Estos ejemplos muestran el patrón que Trump ha seguido públicamente desde 2019, destacando sus logros diplomáticos y sus nominaciones para presentarlos como dignos del Premio Nobel de la Paz. Esto suele ir acompañado de un tono de frustración hacia los medios de comunicación o el comité del Nobel.

Pero, ¿quién ha nominado principalmente a Trump a lo largo de los años para el Premio Nobel de la Paz por su papel en la mediación de alto el fuego y acuerdos diplomáticos? A continuación se incluye una lista, junto con los motivos indicados:

  1. Christian Tybring-Gjedde (político noruego), 2018 y 2020: En 2018, Tybring-Gjedde, junto con Per-Willy Amundsen, nominó a Trump por su cumbre con el líder norcoreano Kim Jong Un. En 2020, volvió a nominar a Trump por su papel en los Acuerdos de Abraham, que normalizaron las relaciones entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos, así como por facilitar los contactos en conflictos como la disputa de Cachemira y las tensiones entre Corea del Norte y Corea del Sur.
  2. Magnus Jacobsson (parlamentario sueco), 2020: Jacobsson nominó a Trump junto con los Gobiernos de Kosovo y Serbia por su trabajo conjunto en favor de la paz y el desarrollo económico en el conflicto entre Serbia y Kosovo.
  3. Shinzo Abe (ex primer ministro japonés), 2019: Trump afirmó que Abe lo había nominado por sus negociaciones con Corea del Norte. Aunque Abe no lo confirmó públicamente, el Washington Post informó de que una fuente anónima del Gobierno japonés había insinuado que la nominación se había producido tras una petición «no oficial» de Estados Unidos.
  4. Claudia Tenney (congresista republicana por Nueva York), enero de 2024: Tenney nominó a Trump por su papel en la mediación de los Acuerdos de Abraham durante su primer mandato, que normalizaron las relaciones entre Israel y varios países árabes.
  5. Darrell Issa (congresista republicano por California), marzo de 2025: Issa nominó a Trump por sus esfuerzos en Oriente Medio, aunque la validez de la nominación es incierta, ya que podría no haberse presentado dentro del plazo establecido.
  6. Buddy Carter (congresista republicano por Georgia), junio de 2025: Carter nominó a Trump por mediar en un alto el fuego entre Israel e Irán y elogió su «papel excepcional e histórico» en el fin de la guerra de doce días y en impedir que Irán obtuviera armas nucleares.
  7. Gobierno de Pakistán, junio de 2025: Pakistán nominó a Trump por su «decisiva intervención diplomática y liderazgo decisivo» en el conflicto de cuatro días entre India y Pakistán tras los ataques de Pahalgam y la operación Sindoor. Sin embargo, India negó el papel de Trump y afirmó que el alto el fuego había sido negociado por los militares de ambos países. [Fuentes: Times Now News, CNN, Indian Express]
  8. Benjamin Netanyahu (primer ministro israelí), julio de 2025: Netanyahu nominó formalmente a Trump y se refirió a su papel en la «construcción de la paz» en varias regiones, incluido el alto el fuego entre Israel e Irán. Entregó a Trump una copia de la carta de nominación durante una visita a la Casa Blanca.
  9. Hun Manet (primer ministro camboyano), Agosto de 2025: Hun Manet nominó a Trump por su «diplomacia visionaria e innovadora» en la mediación de un alto el fuego entre Camboya y Tailandia tras un conflicto fronterizo de cinco días que se cobró la vida de más de 40 personas.
  10. Nikol Pashinyan (primer ministro armenio) e Ilham Aliyev (presidente azerbaiyano), Agosto de 2025: Ambos líderes anunciaron una nominación conjunta de Trump después de que este desempeñara un papel en la facilitación de un acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán que puso fin a décadas de conflicto. Expresaron su apoyo en una ceremonia de firma en la Casa Blanca, en la que Aliyev lo calificó como «un resultado tangible del liderazgo del presidente Trump». [Fuentes: USA Today, The Telegraph, NDTV]

Aunque Trump ha recibido varias nominaciones, el proceso de nominación al Premio Nobel de la Paz es bastante libre y permite que una amplia variedad de personas, como miembros del Parlamento, profesores universitarios y jefes de Estado, nominen a candidatos. El Comité Noruego del Nobel afirma que «cualquier persona u organización puede ser nominada por cualquier persona con derecho a nominar» y que una nominación «no supone ningún respaldo ni honor especial». A lo largo de la historia, han sido nominadas figuras controvertidas como Josef Stalin y Benito Mussolini, lo que subraya que las nominaciones no garantizan ningún mérito ni aprobación.

Los críticos argumentan además que las nominaciones de Trump se ven socavadas por otras acciones de su política exterior que violan el derecho internacional, como el apoyo al genocidio israelí en la Franja de Gaza. El respaldo de Trump a operaciones militares en todo el mundo y el debilitamiento de las instituciones de ayuda humanitaria tampoco son necesariamente recomendaciones para el Premio Nobel de la Paz.

Otros líderes políticos, como el primer ministro indio Narendra Modi, han rebatido las afirmaciones de Trump sobre las negociaciones de paz entre la India y Pakistán y han subrayado que soluciones como el alto el fuego entre ambos países se lograron de forma independiente. Por el contrario, sus partidarios destacan logros como los acuerdos de Abraham y los altos el fuego entre Camboya y Tailandia, así como entre Armenia y Azerbaiyán, como prueba de su influencia diplomática.

Conclusión:

Aunque puede ser exagerado calificarlo de «objetivo primordial», el deseo público de Trump de recibir el Premio Nobel de la Paz indica que se trata de un objetivo personal importante. Ha reivindicado en varias ocasiones su supuesto derecho al premio, alegando su papel en diversos acuerdos internacionales. Al mismo tiempo, no ha dudado en expresar su frustración por no haberlo recibido todavía.

El Comité Nobel anunciará el ganador de este año el 10 de octubre de 2025. Hasta entonces, Trump parece obsesionado con la idea de poder mediar en un alto el fuego entre Rusia y Ucrania. Esto, a su vez, sugiere que el Premio Nobel de la Paz podría haberse convertido en una obsesión para el narcisista Trump, que subordina el realismo en política exterior al presidente de la superpotencia nuclear estadounidense.

Artículo anteriorBenjamin Netanyahu esbozó cinco principios para la victoria del Estado de Israel contra el Estado de Gaza
Artículo siguiente¿Por qué Putin ha aceptado la cumbre con Trump?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí